• Economía Semanal

    Perspectiva Económica: Semana 41 - 14 de octubre 2024

    La inflación y las minutas de la reunión de septiembre refuerzan la expectativa de mantener el ritmo de cortes de 25 pbs en la tasa de política.
Scotiabank México 4 minutos de lectura
Descargar PDF 353408 Kb

Contenido

  1. Perspectiva semanal
  2. Semana que inicia
  3. Semana que concluyó
  4. Reporte completo



La inflación y las minutas de la reunión de septiembre refuerzan la expectativa de mantener el ritmo de cortes de 25 pbs en la tasa de política.


Los indicadores de la semana que concluyó reforzaron nuestra expectativa de cortes adicionales de 25 puntos base por parte de Banxico en la tasa de interés de referencia en las dos reuniones restantes de política monetaria, así como una perspectiva de desaceleración de la actividad económica. Por un lado, la inflación general de septiembre resultó mejor de lo que los analistas esperábamos, al disminuir de 4.99% a 4.58% en términos anuales. De nuevo, el alivio provino de la desaceleración de los agropecuarios, ubicándose esta vez en 7.65%%, desde su punto más alto 23.55% en junio. Los componentes subyacentes también se moderaron, de 4.00% a 3.91%, aunque con una tendencia menos pronunciada. Con estos resultados, creemos que la discusión observada en las minutas de la reunión de política monetaria de septiembre seguirá vigente de aquí a la reunión de noviembre. Como resumimos anteriormente en nuestro reporte sobre las minutas, notamos diferentes posturas dentro de la Junta de Gobierno de Banco de México en torno a futuros ajustes en la tasa de referencia. Particularmente, coincidimos con la posición de dos los miembros por mantener un enfoque dependiente de los datos ante un balance de riesgos inflacionarios todavía segado al alza. Como lo mostró la última lectura de inflación y lo mencionaron algunos miembros, los servicios mantienen cierta persistencia, las mercancías tiene poco espacio para futuras disminuciones, y los recientes eventos climáticos adversos podrían provocar repuntes en los agropecuarios, terminando con la tendencia decreciente de las últimas lecturas. Además, creemos que la incertidumbre en el panorama no se ha disipado; en noviembre, eventos como las elecciones de Estados Unidos o la presentación del paquete fiscal 2025 podrían detonar movimientos de volatilidad en los mercados financieros y fomenta una mayor cautela en la decisión de Banxico.

Ante este panorama, coincidimos también con el consenso todavía respecto a la tasa de final, ubicándola en 10.0%. En la Encuesta Citibanamex también presentada esta semana, se mantuvo sin cambios esta perspectiva de los analistas, y se mostró que existe un amplio consenso (la totalidad de los encuestados) respecto al corte de 25 puntos base de noviembre. Por otro lado, llama la atención la ligera, pero continúa revisión a la baja en la expectativa de inflación a final de año, que en esta ocasión promedió 4.47%. El pronóstico promedio de PIB para 2024 se mantuvo en 1.5%. Por nuestra parte, la lentitud en la creación de empleo formal de septiembre, y la caída en la producción industrial de agosto motivada por el fuerte retroceso en proyectos de infraestructura por el cambio de administración nos contribuyen a pensar en una futura revisión a la baja nuestra perspectiva para 2025 (actualmente en 1.4%), y creemos que consenso se moverá en la misma dirección en las próximas encuestas (1.2% en la última encuesta).

En semana que inicia, si bien no contaremos con indicadores que puedan mover la perspectiva, el mercado seguirá atento a nueva información sobre el paquete económico, y el tono con que los candidatos presidenciales en EE.UU. se refieran respecto a la relación con México.

tarjeta de credito scotiabank
Crece tu negocio en México
Aprovecha nuestras soluciones nearshoring para PyMEs
Ver más

En la semana que inicia (del 14 al 18 de Octubre)


En la semana que inicia, en México, será un período tranquilo en términos de indicadores económicos. Destaca la publicación del índice de confianza del consumidor para el mes de septiembre, el cual anticipamos continúe mostrando un sentimiento negativo en línea con el dato de agosto el cual se ubicó en 47.6 puntos (por debajo de 50 indica que la situación empeoró). Sin embargo, en agosto, tres de los cinco componentes se ubicaron por arriba de 50, destacando la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual, la cual se ubicó en un nivel de 58.9 unidades, al tiempo que la situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses y la situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual se posicionaron ligeramente por arriba de 50. Por otro lado, la situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses y las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc., se ubicaron muy por debajo del nivel neutral de 50 en 44.8 y 31.0 respectivamente. Esperamos que esta tendencia continúe. También será relevante el Indicador Oportuno del Consumo Privado, ya que, junto con la confianza del consumidor, dará señales del comportamiento de los servicios de cara a fin de año. Por otro lado, se publicará la Encuesta Manufacturera de INEGI, la cual proporcionará información sobre el desarrollo de un sector que se ha visto debilitado durante todo el año.

En Estados Unidos y Canadá, los mercados permanecerán cerrados el lunes por el Columbus Day y Thanksgiving respectivamente, antes de que se desencadene una serie de resultados trimestrales en EE.UU. y una oleada de indicadores mundiales. Llegarán muchos datos clave en EE.UU., Reino Unido, y decisiones de seis bancos centrales. En EE.UU. el indicador clave serán las ventas minoristas de septiembre, que se publicarán el jueves. Se espera una sólida subida, en parte alimentada por un aumento de las ventas de automóviles, y una lectura del indice de precios IPC ligeramente más firme de lo esperado, incluidos los detalles, y factores estacionales como las ventas de vuelta al colegio. También habrá que estar atentos el jueves a la producción industrial de septiembre, que podría ceder parte de la fuerte subida del mes anterior. El jueves, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo probablemente vuelvan a subir por los efectos del huracán. Las viviendas iniciadas en septiembre cerrarán el viernes (ver Global Week Ahead)

En Reino Unido, los datos clave sobre las condiciones de empleo y la inflación se producirán en un contexto en el que los mercados prevén otro recorte de tasas de un cuarto de punto por parte del Banco de Inglaterra el 7 de noviembre y menos de 50 puntos base acumulados en noviembre y diciembre. El martes conoceremos las nóminas de septiembre, el empleo total de agosto, las solicitudes de subsidio de desempleo de septiembre y el crecimiento salarial de agosto. El empleo aumentó en 233 000 puestos de trabajo en junio y julio, mientras que las nóminas han caído en cada uno de los tres últimos meses. El miércoles se publicarán datos actualizados sobre la inflación y el viernes las ventas minoristas de septiembre. La clave estará en el componente subyacente, que ha seguido subiendo por encima de promedios estacionales en términos mensuales.

En política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Central de Chile tomarán nuevas decisiones esta semana. El BCE, será de gran importancoia por que podría afectar a los mercados mundiales. Tras la fortaleza de las nóminas no agrícolas y de la onflación subyacente, también puede ser importante escuchar a los oradores de la Reserva Federal, como el discurso sobre perspectivas del gobernador Waller el lunes y varios presidentes regionales.

inversiones dinero cetes scotia
Impulsemos juntos el crecimiento y éxito de tu negocio
Conoce nuestros servicios financieros para consolidar tus metas
Ver más

En la semana que concluyó (del 7 al 11 de octubre)



En la semana que concluyó, en México, en México, en la minuta de la reunión de septiembre, Junta de Gobierno de Banxico apunta a que continúa el ciclo de recortes; sin embargo, reconocen la existencia de riesgos inflacionarios al alza. En particular, notamos distintas opiniones dentro de la Junta sobre el panorama inflacionario y el rumbo de política. En septiembre, la inflación bajó más de lo esperado, ahora se ubica en 4.58% anual, destacando la desaceleración en las frutas y verduras, mientras el componente subyacente se mantuvo a la baja. De acuerdo con las cifras del IMSS, la creación de empleo formal registró su menor avance para cualquier septiembre desde 2009. En agosto, la actividad industrial presentó una caída de 0.9%, destacando la contracción en la construcción de -4.5%. El consenso de la Encuesta Citibanamex anticipa un corte adicional de 25 pbs en la reunión de Banxico de noviembre.

En noticias relevantes, la empresa de insumos tecnológicos Foxconn, anunció la construcción en México de la mayor fábrica de chips en el mundo. La fábrica estará instalada en Guadalajara y abastecerá a los procesadores gráficos de Nvidia. El miércoles la Cámara de Diputados inició la discusión sobre la reforma al sector energético impulsada por la presidenta Sheinbaum para convertir a Pemex y CFE en empresas públicas, dejando de ser empresas productivas de estado, buscando que las empresas prioricen objetivos sociales y económicos del gobierno y no la maximización de beneficios privados.

En Estados Unidos
, la inflación general de septiembre desaceleró, aunque menos de lo esperado, de 2.5% a 2.4% (2.3% consenso), su lectura más baja desde febrero de 2021. Sin embargo, el componente subyacente de la inflación. subió de forma anual, de 3.2% a 3.3% (vs. 3.2% del consenso), pausando la tendencia a la baja observada durante el año. A pesar de este resultado, creemos que en la reunión de noviembre de la Fed pesarán más los reportes de empleo de septiembre y octubre, así como el resultado de la elección presidencial para definir la magnitud del siguiente corte. Por otro lado, la balanza comercial de agosto presentó un déficit en -$70.4 mil millones de dólares, desde -$78.9 mmd previo, ligeramente por arriba del consenso esperaba un -$70.6 (el menor déficit en cinco meses). A su interior, las exportaciones subieron 2.0% m/m, a $271.8 mmd (nuevo máximo), y las importaciones cayeron -0.9% a $342.2 mmd, Las minutas de la Fed de la reunión del FOMC del 18 de septiembre mostraron una mayor discusión en torno a cortes de 25 puntos base. Esta decisión se basó en datos económicos más débiles de lo esperado, especialmente en el informe de empleo de julio, que mostró una desaceleración en la creación de empleo. Los participantes del FOMC discutieron sus proyecciones económicas, que incluyeron un crecimiento moderado del PIB, una tasa de desempleo que se mantendría estable o aumentaría ligeramente, y una inflación que se esperaba que se mantuviera cerca del objetivo del 2% a mediano plazo.

En la Zona Euro
, las ventas minoristas de agosto aumentaron 0.2% m/m desde 0.0%, tal y como lo esperaba el consenso. A su interior, las ventas de combustible subieron 1.1%, y los productos no alimenticios aumentaron 0.3%, así como los alimentos, bebidas y tabaco subieron 0.2%. En el comparativo anual las ventas repuntaron 0.8% desde -0.1%, aunque el mercado esperaba 1.0%. Estos datos mixtos muestran que el repunte en la economía de la Unión Europea podría ser lento mientras continue el nivel restrictivo de tasas.

En Canadá, la tasa de desempleo de septiembre aumentó a 6.5% (6.6% previo), aunque el consenso esperaba que aumentara a 6.7%, siendo el primer mes en que este indicador se observa a la baja durante el año. Se registró un aumento en la población desempleada de 30.8 mil para llegar a 1.428 millones de personas. Por otro lado, la tasa de participación bajó ligeramente a 64.9% (65.1% previo). Estos datos sorprenden ya que se esperaba seguir viendo una tasa de desempleo más alta dada la desaceleración económica en Canadá, ya que el Banco Central mantiene su tasa de interés de referencia en niveles de 4.25%.



Obtén el Reporte completo de Economía Semanal

Descargar PDF



Este documento, elaborado por la Dirección de Estudios Económicos, y dirigido exclusivamente a personas que radican en el territorio mexicano, es publicado con la única intención de proporcionar información y análisis con base en las fuentes que se consideran fidedignas y que, sin embargo, no garantizan su veracidad. Las opiniones, estimaciones y proyecciones contenidas aquí reflejan el punto de vista personal de los economistas y analistas de Scotiabank Inverlat señalados en el presente documento, no el de un área de negocio en particular y no necesariamente una opinión institucional. Dichas opiniones pueden modificarse de acuerdo con los cambios en las condiciones económicas, políticas y sociales, y no deben ser consideradas como una declaración unilateral de la voluntad, ni ser interpretadas como una oferta, sugerencia o invitación para comprar o vender valor alguno, o como una oferta, invitación o sugerencia para contratar los servicios de Scotiabank Inverlat. Asimismo, el presente análisis no puede ser entendido como una Asesoría de Inversiones ya que no constituye en forma alguna, una recomendación personalizada a quien lo recibe, por lo que la decisión de inversión sobre alguna o alguna (s) emisora (s) mencionada(s) en el presente análisis es responsabilidad exclusiva del cliente en función de su perfil de inversión. Este documento es de libre distribución de acuerdo con “Prácticas de Venta”. La compensación de los analistas que elaboraron el documento depende, entre otros factores, de la rentabilidad y la utilidad generada por todas las áreas de Scotiabank Inverlat, pero no por un negocio o área de negocio en particular. La compensación de los analistas no se relaciona con una recomendación en particular; la compensación, entre otros factores, depende de la asertividad de las estimaciones y recomendaciones contenidas en este documento. Los analistas no reciben compensación alguna por parte de las emisoras de los valores que se describen en este reporte. Asimismo, los analistas no percibieron compensación alguna de personas distintas al Grupo Financiero Scotiabank Inverlat o de sus subsidiarias y/o afiliadas con respecto a la elaboración de este reporte. Alguna de las empresas del Grupo Financiero Scotiabank Inverlat puede realizar inversiones por cuenta propia en los valores descritos en este reporte. Scotiabank Inverlat o alguna otra empresa del Grupo pueden tener alguna relación de negocios con las emisoras de los valores contenidos en este reporte (agente colocador, agente estructurador, representante común, asesor financiero, servicios financieros, etc.). La Dirección de Estudios Económicos es un área independiente de las áreas de negocio, incluyendo el área de Operaciones y de Banca de Inversión y, no recibe remuneración, directriz, o de cualquier forma, influencia alguna por parte de las áreas de negocio que pueda afectar en cualquier sentido las opiniones contenidas en este documento. Este documento no puede fotocopiarse, ser utilizado por cualquier medio electrónico o bien ser reproducido por algún otro medio o método en forma parcial o total; tampoco puede ser citado o divulgado sin la previa autorización de la Dirección de Estudios Económicos de Grupo Financiero Scotiabank Inverlat, S.A. de C.V. Los servicios de Scotia Inverlat Casa de Bolsa no están disponibles para personas en los Estados Unidos de América, salvo Inversionistas Institucionales Mayores (Major Institutional Investors) o Corredores Registrados (Registered Broker Dealers).

Fraude préstamo
Ciberseguridad

¿Cómo evitar las estafas en préstamos personales?

Si una app de préstamos te ofrece un crédito rápido, sin asesoría y sin algún comprobante puede ser un fraude.

Abrir cuenta en pareja
Para Ti

¿Es buena idea abrir una cuenta en pareja?

Tomen en cuenta esta información si están analizando abrir una cuenta mancomunada para administrar su dinero.

Guía declaración impuestos
PyMEs

Guía para realizar la declaración anual de impuestos de tu empresa

Incluso para los más expertos, la declaración anual puede generar dudas. Con esta guía resolveremos tus dudas en torno a este tema.

Clover ScotiaPOS
PyMEs

Clover ScotiaPOS, la nueva terminal que facilita tu trabajo

Esta terminal punto de venta cuenta con la más alta tecnología en su tipo y es la solución para optimizar la gestión de tu negocio.

Impuestos SAT
Para Ti

¿Cómo se hace la declaración anual de impuestos?

En esta guía te explicamos paso a paso lo que necesitas saber para cumplir con esta responsabilidad fiscal. Hazla con antelación.

Rebajas
Para Ti

Tips para aprovechar las rebajas de invierno

La temporada de rebajas son la oportunidad perfecta para ahorrar dinero, renovar tu armario o comprar productos que necesitas.

Cargando...